
Censo Nacional del Jaguar
La estimación sistemática de la población de jaguar es clave para evaluar su tendencia. La ANCJ ha realizado los únicos censos nacionales a nivel mundial.

El jaguar se distribuye a lo largo de las vertientes del Pacífico, desde Sonora hasta Chiapas, y del Golfo de México, desde Nuevo León y Tamaulipas hasta la Península de Yucatán. Actualmente ocupa cerca del 40% de su distribución histórica, aunque en las últimas dos décadas ha recolonizado regiones donde había desaparecido, como la Sierra Fría en Aguascalientes y la Sierra Gorda en Querétaro y Guanajuato.

Entre 2010, 2018 y 2024 se han realizado censos nacionales que muestran un crecimiento constante de la población de jaguar en México: de 4,000 individuos en 2010, a 4,800 en 2018 y 5,300 en 2024.
5 ecoregiones de muestreo
-
Pacífico Norte (Sonora, Sinaloa).
-
Noreste-Centro (Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Queretaro, Hidalgo, Puebla).
-
Pacífico Centro (Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán).
-
Pacífico Sur (Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Tabasco).
-
Península de Yucatán (Campeche, Quintana Roo, Yucatán).
Metodología
Para llevar a cabo el censo se utilizó una sólida metodología científica que involucró trabajo de campo y complejos análisis estadísticos y modelos matemáticos.
23 SITIOS
Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Chiapas, Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Morelos, Hidalgo, San Luis Potosí, Nuevo León y Tamaulipas.
Área de muestreo
En cada sitio fue de 18,000 ha (180 km²), dando un total de 414,000 ha muestreadas
Cámaras trampa
En cada sitio de muestreo se usaron 40 cámaras automáticas distribuidas en 30 puntos, que estuvieron colocadas en el campo durante 90 días. En total se usaron 920 cámaras.
Resultados
La mayor población se encuentra en la Península de Yucatán, aunque el jaguar está presente a lo largo del territorio nacional.
A pesar de amenazas como la deforestación, cacería ilegal e infraestructura, los censos reflejan que las acciones de conservación han generado avances. Sin embargo, es necesario reforzar la protección de hábitats y corredores, y combatir sus amenazas, pues de ello depende el futuro del jaguar en México.

1
Aumento en la población de jaguar
Los resultados del Tercer Censo Nacional del Jaguar muestran que la población en 2024 fue de 5,326, lo que significó un crecimiento respecto a la población de 2010 (4,100) y 2018 (4,800).
2
Tasa de crecimiento
entre censos
Con la tasa de crecimiento mostrada entre los censos, se requerirán un poco más de 30 años para incrementar la población a 8,000 individuos.
3
Ecoregiones con mayor presencia de jaguar
Las ecoregiones con mayor número de jaguares son la Península de Yucatán (1,699) y Pacífico Sur (1,541), seguidas del Noreste y Centro de México (813), el Pacífico Norte (733) y la Costa del Pacífico Central (540).